El conocimiento para los griegos.
plangereculturelab.com
Teniendo en cuanta que el conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo, este conocimiento tiene una noción empirista emergiendo por la retórica y tomando un rumbo explicativo desde los méritos de cada representante y escuela. Empezando por Tales de Miléto, quien creía que el agua era la sustancia primigénea de la materia, mientras Anaximandro consideraba la materia como la sustancia eterna de todas las cosas, en donde las mismas mantuvieron la base de toda materia, una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción.
La escuela de Pitagroras tiene sus origenes en el conocimiento de las doctrinas básicas, conocimiento reunido a través de viajes, desde donde el mismo se hizo más extenso por un raciocinio hacia un alrededor proveído por unidades, de ahí la teórica numérica de diversas investigaciones matemáticas hechas por los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados, importantes en la teoría de los números. De aquí el punto de vista aritmético, la cultivación del concepto de número que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, fundaron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, llamado teorema de Pitágoras, el cual establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados.
Un materialismo relacionado con la vida abrió vía a la filosofía de los sofistas, el cual surgió en el siglo V a.C. Resaltando la ponderante percepción humana, los sofistas dudaban de una humanidad que fuera capaz de encontrar la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser el propósito de la vida:
Sofistas (del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'), Tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se otorgó a los maestros que daban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de honorarios. Estos personajes tenían puntos de vista filosóficos más amplios que los de una escuela, los sofistas difundieron las ideas de varios filósofos anteriores; pero basados en su interpretación de ese pensamiento filosófico anterior. Quienes disfrutaron de popularidad durante un tiempo de Atenas; aunque con escepticismo hacia una verdad absoluta y una moral. Posición que generó fuertes críticas. Sócrates, Platón y Aristóteles levantaron argumentos de posición crítica hacia las enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. No obstante, Las visiones filosóficas han reivindicado el sofismo con espíritu crítico, desde mediados del siglo XX.
Protágoras (c. 480-c. 411 a.C.), Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo sofista y en ofrecer sus servicios a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de sus alumnos. Asignaturas como gramática, retórica e interpretación de la poesía. Uno de sus escritos fue Verdad y Sobre los dioses. La reflexión sobre la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, parceladamente y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; en resumen: "El hombre es la medida de todas las cosas". Platón rebatió las doctrinas de Protágoras. Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.), fue retórico griego y filósofo sofista. Nacido en Leontini, Sicilia, Gorgias ejerció como embajador en Atenas en el 427 a.C., donde más tarde se estableció para practicar y enseñar el arte de la retórica. El Primer retórico en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. Es el personaje del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte de la adulación. La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Algunas de sus obras son El elogio a Helena y La apología de Palamedes. Murió en Tesalia a la edad de 105 años.
PROFUNDICEMOS: Vamos a ver tres videos sobre los dos autores más importantes en la filosofía antigua cuyas teorías dan el fundamento de lo que hoy se conoce como teoria del conocimiento a epistemología. El primero hace una descripcion de platon y su teoria de las ideas, el segundo es un cortometraje realizado por Bullhead Entertainment sobre la alegoría de la caverna (Libro VII de la República). y el tercero sobre las indeas en aristóteles. Véanlos y luego contesten la pregunta de la lección.
Estos videos los pueden ver en: http://youtu.be/HERmQILaUBk http://youtu.be/PCJC1MNtryU http://youtu.be/OhkEG1WpEnU
PREGUNTA: ¿Comprendido desde la lectura, en que se basa el conocimiento para los griegos, acorde con las siguientes lineas?