La disertación filosófica.
La disertación filosófica es una discusión pública o privada sobre un tema en específico, en este caso la disertación es del ámbito académico, por lo tanto el tema sera guiado por alguien responsable del mismo. Deben haber más de 1 participante para que pueda ser llamada disertación.
Una vez el organizador proponga el tema hará sabe al público determinado al mismo, pues el tema esta condicionado a un conocimiento específico por eso los participantes tendrán relación con el tema. El organizador abrirá una convocatoria con un tema definido en la que los estudiantes mostraran el interés para una inscripción organizada al mismo.
Una vez realicen la inscripción, el tema será presentado en su totalidad y los participantes deberán realizar una investigación sobre el mismo. Estos se apoyaran en recursos literarios, cibernéticos o elementos provenientes de los medios. Después de que la investigación es hecha, los participantes tomarán los elementos más importantes del tema y los plasmaran en el papel acorde con la reglas del organizador o de la clase de disertación.
En la disertación habrá un mediador para dar inicio y durante contienda filosófica. Es recomendable para los participantes tener una preparación previa del discurso, se requiere de agilidad mental a la hora de debatir las posiciones filosóficas, para eso se tendrá el material escrito y el conocimiento previo acerca del tema. Los participantes deberán estar a tiempo para el inicio de la disertación, una vez se de inicio a la misma es necesario seguir las instrucciones del mediador para un buen resultado de la disertación.
El mediador distinguirá a través del conocimiento los mejores postulados de los participantes y de forma ordenada el jurado especializado calificará a los participantes durante la contienda, como resultado se mostrarán las calificaciones al terminar la disertación.
PREGUNTA: ¿Qué papel tiene el mediador en una disertación?