La disertación o redacción filosófica.
La disertación se diferencia de la redacción, como la retórica de un escrito y aunque los dos están unidos por el discurso o para establecer las posiciones argumentativas en una mesa redonda. Encontramos diferentes tipos de disertación como diferentes tipos de redacción.
En la disertación encontramos:
La mesa redonda: en la que encontramos un vocero que hace el papel de juez y mantiene las reglas de la disertación para que cada uno pueda opinar al respecto, normalmente el tema es escogido por un grupo especializado de profesores y lo encontramos en el ámbito escolar o universitario.
El debate: Usualmente en el debate se mantiene una posición con base en una tema que el organizador plantea para los participantes, los cuales usualmente preparan con antelación para mantener su posición con relación a las preguntas de un moderador con referencia a política, derecho o filosofía.
Discurso: El discurso es precedido por un escrito minuciosamente preparado antes del acto público el tema es de escogencia propia y se divide en diferentes clases a las cuales haremos referencia enseguida:
Discurso académico.
Discurso público o social.
Discurso laboral.
Discurso científico.
La conferencia: La conferencia es hecha en un nivel académico o laboral pero siempre teniendo unos atributos que confieren la distinción.
La redacción:
En el caso de la redacción el personaje encargado del escrito tiene la responsabilidad lingüística de manipular el lenguaje que millones de personas utilizan a diario y como mínimo debe saber las bases de la lengua para poder plasmarla en un escrito con la coherencia y naturalidad que este requiere además de la preparación previa en la clase de escritos que se necesita abordar, en el caso de una escrito filosófico e autor requiere una preparación previa en cuanto al trabajo filosofar, este esta ligado a una serie de elementos que tanto la teoría como la práctica brindan, teniendo en cuanta que el filosofo debe estar en conexión con los elementos básicos del mundo que implican un bien para la totalidad, pues este tiene la responsabilidad de impartir conocimiento el cual será abordado por personajes que estarán expuestos a los planteamientos que este fomenta, de tal manera que la transparencia del filosofo en materia cognitiva es tan elemental como la agilidad interpretativa para la redacción del tema en cuestión, es decir que el filosofo debe saber sobre el tema que se propone. En primera instancia encontramos:
El resumen:
Es un escrito que se encarga de resaltar la ideas principales con el fin de economizar el tiempo del lector que con base en el tema necesita la información, obviamente en esta caso el lector esta condicionado a perder la estética de la totalidad del escrito para remitirse únicamente a la información. Este escrito usualmente tiene la misma estructura del texto que se desea resumir.
Titulo: Acorde con el tema seleccionado, este implica coherencia con el proyecto a desarrollar.
Introducción: En donde se generaliza el tema con una explicación que el personaje del texto principal se encarga de abordar para introducir al lector en el escrito que se requiere.
Tema principal: Este normalmente se explica en capítulos o unidades en las cuales el autor se encarga de abordar y desarrollar la tesis planteada.
Conclusiones: En esta parte del escrito el autor ofrece los puntos clave que él encuentra pertinentes para finalizar el texto, en este punto no pueden haber citaciones pues la totalidad de las conclusiones corresponden al autor como tal.
El ensayo:
Es un escrito que merece su nombre, pues esta basado en una estructura consecuente para el entendimiento del lector. En este caso el filosofo se encarga de relacionar el tema con una explicación elocuente para efectuar el desarrollo que implica dar a conocer una posición de un tema de selección académica o individual.
Consta de los siguientes elementos:
Titulo: Acorde con el tema propuesto
Introducción: Explicación concisa del tema a tratar
Desarrollo: Apuntes específicos del tema con ejemplos relacionados al mismo y una aplicación para el tipo de publico al cual se dirige. En este proceso se pueden hacer citaciones de autores, libros y demás pues sirven de herramienta para la explicación del propósito del texto
Conclusiones: Esta es un punto de vista personal como resultado de lo planteado con anterioridad, las citaciones no son pertinentes en esta parte del ensayo.
Decimos que un ensayo filosófico puede oscilar entre 1 pagina y mil paginas, todo depende del autor y lo que éste decida para su desarrollo.
A continuación tendrás unos tips para la disertación los cuales corresponden a la redacción para facilitar la expresión en público para no perder el hilo de la discusión, teniendo en cuenta que la improvisación no corresponde a los apuntes pero a la rapidez mental del proceso del pensamiento.
A nivel académico, usar memo-fichas para evitar el desorden y señalar cada punto que se considere importante con relación al tema del organizador. Los puntos deben estar basados en una previa investigación.
Usar palabras claves para identificar y evitar la lectura a la hora de hablar.
Tener un trabajo de voz, el tono de voz es realmente importante si se quiere causar una buena impresión.
Profundicemos: Con el siguiente recurso, el cual es tomado de: http://youtu.be/t0juh6uNvlo, se quiere que el estudiante tenga las bases para que aplicandolas al que hacer de la filosofía, planee discurso o textos en este saber. Por ello este video nos enseña lo que es la disertación y sus diferente tipos.Y en el siguiente video, encontrará el contenido del discurso filosófico: ¿Qué filosofar?. Este está tomado de: http://youtu.be/4Qeg7K_8xSw
Tome nota y luego conteste la pregunta de la presente lección.
)
PREGUNTA: ¿Qué diferencia encontramos entre la redacción y la disertación?