SUCESIONES ECOLÓGICAS EN LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS
La sucesión ecológica es un proceso ordenado de cambios estructurales y funcionales que experimenta el ecosistema a través del tiempo.
Sucesiones ecológicas en los ecosistemas terrestres
Cuando se despeja un área del bosque, se introduce un disturbio en ese ecosistema. Si no hay intervención humana, con el correr de los años y de forma natural, el área despejada va siendo colonizada por plantas pequeñas pioneras, llamadas especies tempranas de sucesión. Entre las características de esas plantas están: La elevada tasa de crecimiento poblacional, la amplia dispersión y el rápido desarrollo. El material orgánico proveniente de las plantas pioneras abona el suelo, lo que permite que otras especies vegetales llamadas tardías de sucesión, se instalen allí, remplazando a las pioneras. El ecosistema se recupera y tiende a su máximo equilibrio dinámico llamado clímax.
El proceso de sucesión, desde las especies pioneras hasta las tardías, sigue una secuencia, en la que se van instalando plantas herbáceas y pequeñas leñosas, seguidas y remplazadas por plantas arbustivas hasta la conformación del bosque con su estructura y función a plenitud. Durante las primeras etapas de la sucesión, las condiciones ambientales no favorecen a las especies clímax, pero sí son propicias para las especies tempranas. Las pioneras poseen un alto grado de tolerancia al ambiente y características anatómicas, morfológicas y fisiológicas distintas a aquellas de las especies clímax.
El clímax nunca se establecería sin la colonización inicial de las pioneras y sin los cambios ambientales que ellas inducen, y se caracteriza por comunidades vegetales que son tolerantes a las condiciones ambientales que ellas mismas han diseñado. Además se caracteriza por la gran biodiversidad y por los equilibrios dinámicos entre: la fotosíntesis (producción de biomasa) y la repiración de la comunidad biótica (consumo de biomasa); la energía solar capturada por los organismos fotosintéticos (energía útil para producir trabajo) y la liberada a través de la descomposición por los detrívoros (energia disipada como calor no útil para producir trabajo que se libera al espacio); y entre los materiales que se movilizan en los ciclos de nutrientes.
PREGUNTA: ¿A qué se le denomina climax?