TENDENCIAS EN LAS SUCESIONES ECOLÓGICAS
La sucesión ecológica es un proceso que ocurre constantemente. Este se activa cada vez que una perturbación altera el sistema y origina el desarrollo de una variedad de actividades, que suceden en distintas direcciones y velocidades en el tiempo. Dichas actividades son las tendencias en el desarrollo del ecosistema y se manifiestan desde los estadios tempranos hasta los tardíos, en la búsqueda del clímax.
Los investigadores han observado, por ejemplo, que la Fabricación de biomasa de la planta en total y de los tallos, es mayor en comparación con la de las raíces y hojas. A su vez, en etapas tempranas, la velocidad de fotosíntesis, comprometida en la productividad de las hojas, es muy acelerada y estabiliza su velocidad hacia el final del proceso. El crecimiento de madera, en cambio, sigue una tendencia de aceleración progresiva que declina ligeramente al final. La abundancia de las especies pioneras y las de la sucesión tardía, sigue una tendencia que en las gráficas es de tipo J, y da paso a la abundancia de las especies clímax.
El resultado de las investigaciones de campo y de laboratorio fruto del trabajo de muchos ecólogos, le permitió al científico Eugenio Odum proponer un modelo de las posibles tendencias de los ecosistemas cuando cambian de estadios iniciales hacia los clímax.
Modelo de tendencias de cambio en los ecosistemas según Eugenio Odum.
A medida que avanza una sucesión ecológica se observan una serie de cambios o tendencias generales:
Aumento progresivo de la biomasa: Al principio no hay limitación de los recursos disponibles, la producción es muy alta, por lo que se produce un aumento progresivo hasta las etapas finales. Finalmente la respiración iguala a la respiración, excepto cuando se retira la biomasa ( cultivo), o se seca la hierba. En estos casos nunca se llegará a la etapa clímax.
Disminución de la productividad: A más evolución, menos tasa de renovación.
Aumento de la biodiversidad: Tanto en riqueza específica como en diversidad específica. En general las r estrategas son sustituidas por las k estrategas.
Aumento de los nichos ecológicos: Se produce un mayor aprovechamiento y el ecosistema se vuelve más complejo.
Aumento de la estabilidad: Se establecen relaciones entre las especies, con múltiples retroalimentaciones, que contribuyen a la estabilidad.
Disminución del flujo energético que recorre el ecosistema: Finalmente la energía pasa por muchos organismos por lo que se producen más pérdidas, el reciclado se produce instantáneamente por lo que la materia apenas tiene tiempo de estar en el medio antes de volver a ser capturada.
PREGUNTA: ¿De qué manera ocurre la sucesión ecológica?