SEGUNDO Y TERCER VIAJE
El segundo viaje: la colonización
El 25 de septiembre de 1493 se iniciaba el segundo viaje de Colón. Las prisas por organizar esta segunda travesía hay que atribuirlas a los deseos del Almirante de demostrar que había llegado a Asia y al temor de los Reyes Católicos a que sus rivales portugueses intentasen algún tipo de exploración por los nuevos territorios, ya que según el Tratado de Alcaçovas les pertenecería cualquier descubrimiento realizado al sur de las Islas Canarias. Esta nueva expedición no era ya sólo un viaje de descubrimiento, sino de conquista: con los marineros iban colonos ansiosos por encontrar las riquezas que había descrito Colón, religiosos para convertir a los nativos, animales domésticos y plantas para poner aquellas tierras en producción.
En cuanto a los descubrimientos de este segundo viaje merece destacar la llegada a Puerto Rico y Jamaica, y el descubrimiento de que los voluntarios que se quedaron en el primer viaje estaban todos muertos como resultados de luchas internas y de las venganzas de los nativos a los cuales los españoles habían robado y maltratado.
Este segundo viaje provocó muchas tensiones entre los españoles que no encontraron las riquezas fáciles que buscaban (oro y especias) y las primeras revueltas de los nativos contra los invasores. Además Colón fue incapaz, por supuesto, de encontrar el más mínimo rastro de las ricas y poderosas civilizaciones asiáticas. Algunos españoles muy descontentos escaparon hacia la península de manera que cuando Colón regresó a España tuvo que enfrentarse a los relatos contrarios a su persona que estos habían difundido. El tercer viaje: el Paraíso Terrenal En mayo de 1496 partió una tercera tentativa de Colón, al mando de una flota de seis barcos, para demostrar que había llegado a Asia viajando hacia el oeste.
Además de encontrarse con que los españoles de América se habían rebelado contra su autoridad, quizás el mayor descubrimiento de este viaje fuese la desembocadura del río Orinoco. Al ser una corriente de agua dulce tan poderosa sólo podría provenir no de una isla, sino de una enorme extensión, de un nuevo continente, ya que era evidente que no era Asia. Pero en la cabeza de Colón sólo cabía la geografía clásica que afirmaba que las tierras no cubiertas por el mar (África, Asia y Europa) estaban unidas formando un todo sólo separadas por mares y por un gran océano que es el que había cruzado por tercera vez entre Europa y Asia. Colón concluyó que estas nuevas tierras no eran otra cosa sino el Paraíso Terrenal descrito en la Biblia.
Este viaje termina sin que el Almirante encuentre Cipango (Japón) ni las costa de China, e incluso ante las noticias de rebeliones y abusos, los reyes enviarán desde España a poner orden a Francisco de Bobadilla, quien empezó por retirarle a Colón toda su autoridad en aquellas tierras y terminó por encarcelar a Colón y sus hermanos. De hecho, el viaje de vuelta a la península en el año 1500 lo hizo Colón preso y encadenado.
El tercer viaje
A mediados de 1497, a Colón le fueron confirmados los títulos y se le encomendó la misión de partir hacia las Indias con 300 colonos reclutados a expensas de la Corona. Pero las arcas de la Corona no estaban muy llenas, por lo que se debió recurrir al dinero proveniente de la venta de una partida de esclavos indios para aprovisionar seis naves. Tres de ellas iban con provisiones a La Española, mientras que las otras tres, comandadas por Colón, iban en misión de exploración, en busca de las ricas provincias chinas. El 30 de mayo de 1498, se inicia el tercer viaje a América.
En esta oportunidad, Colón decide tomar una ruta más al sur, por lo que desde las Canarias, vira al sur hasta las islas de Cabo Verde, desde donde tras una breve parada de reaprovisionamiento, parte el 4 de julio, tomando dirección sudoeste. Desde el 13 al 22 de julio, la flota queda a la deriva por falta de vientos, debido a una calma ecuatorial. Cuando el 22 se levanta viento, reemprenden la marcha con dirección oeste, haciendo una buena velocidad, lo que le permite avistar la isla Trinidad el 31.
Al día siguiente, 1 de agosto, recorre la costa sur de dicha isla, con la finalidad de encontrar una desembocadura de río que le permita aprovisionarse de agua fresca, lo que finalmente acontece cerca del mediodía. Mirando al sur, Colón distingue otra costa, que cree otra isla; sin saberlo, estaba viendo la costa sudamericana. Un breve contacto con los nativos de la isla, lo convencieron de su hostilidad, por lo que prescindió de tener más contacto con los mismos. El 4 de agosto leva anclas y pone rumbo norte, llegando a la península de Paria, en la costa venezolana.
Al día siguiente explora el sur de dicha península, creyéndola una isla. Cuando desembarcó, fue la primera vez que un europeo pisaba continente americano. En los siguientes dos días, entró en contacto con los indígenas del lugar, los que tenían algo más de oro entre sus pertenencias que sus iguales insulares que Colón ya había visto. Explorando la costa, dio con uno de los brazos del río Grande y con otro del río San Juan. Es en este punto que Colón percibe que las tierras que está explorando son de un continente, ya que se trata de grandes corrientes de agua dulce.
El 15 de agosto, tras explorar la costa este de la isla margarita, el Almirante decide poner rumbo a La Española, a cuya costa sur llega el 21. El mismo día, la flota de Colón se encuentra con una carabela, la que se encuentra comandada por su propio hermano. Juntos, emprenden la marcha hacia la nueva colonia, Santo Domingo, la que había sido fundada en su ausencia, y que desde todo punto de vista, gozaba de una mejor ubicación que la antigua colonia. Una vez allí, se encuentra con la noticia de la existencia de una rebelión, encabezada por Roldán. Éste, logra conformar un pequeño ejército rebelde, el que, sin querer, se ve reforzado con las provisiones provenientes de España y que, por error, le son entregadas.
La mayoría de los defensores de Santo Domingo se encuentran enfermos, por lo que Colón decide negociar con el rebelde. Tras un año de negociaciones, Colón llega a un acuerdo con Roldán, restituyéndole el nombramiento que poseía y retirando todos los cargos en su contra, cediéndole además, tierras en su beneficio. Es así, como Colón cambia su sistema de explotación centralizada por uno de repartos, el cual será empleado en el resto de la conquista.
Video tomado de; https://www.youtube.com/watch?v=S_g_2VBJWFc
PREGUNTA: El segundo viaje de Colón tenía como objetivo principal: