ECONOMÍA Y MONEDA
ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO
El marco de la cooperación sobre política económica es la Unión Económica y Monetaria (UEM), de la que forman parte todos los países miembros de la UE. Es el contexto en el que se acuerdan las directrices comunes sobre cuestiones importantes para la economía. El resultado global es más crecimiento, más empleo y un mayor grado de bienestar social en todos los sentidos. Pero además, esta cooperación permite a la UE reaccionar de manera coordinada ante desafíos económicos y financieros globales. De ahí la mayor resistencia a los choques externos de la UE como bloque comercial y su capacidad de actuar con mayor eficacia ante problemas económicos y financieros.
Gracias a la UE, ahora es más barato enviar dinero a los hijos que estudian en el extranjero. Desde el principio de la actual crisis financiera y económica, en octubre de 2008, la UE ha respondido de manera coordinada. Los gobiernos nacionales, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión han colaborado para proteger los ahorros, mantener un flujo de crédito asequible para las empresas y hogares e introducir en todo el mundo un mecanismo mejor de gobierno financiero. No sólo se trata de volver a la estabilidad, sino de crear las condiciones para reanudar el crecimiento y la creación de empleo.
Los gobiernos de la UE han destinado hasta la fecha más de 2 billones de euros a los esfuerzos de salvamento. Los líderes de la UE han coordinado las intervenciones apoyando a los bancos y autorizando garantías para préstamos. La Unión también ha elevado las garantías de depósitos de los particulares en los países miembros a un mínimo de 50.000 euros.
VENTAJAS DEL EURO
Contar con el euro como divisa común de gran parte de Europa ha sido de gran ayuda durante la crisis. Gracias al euro, la UE ha podido reaccionar ante la contracción global del crédito de manera coordinada y garantizar mayor estabilidad de lo que hubiera sido posible de otro modo. Por ejemplo, como el BCE puede reducir los tipos de interés en toda la eurozona (en lugar de que cada país fije su propio tipo de cambio), los bancos de toda la Unión están en igualdad de condiciones para prestar y tomar prestado entre sí.
Más del 70% de los ciudadanos de la UE utilizan el euro cada día. La moneda única beneficia a todos: en la eurozona han desaparecido las comisiones por cambios de divisa en viajes turísticos o de negocios, también se han eliminado o reducido mucho los costes de la mayoría de los pagos transfronterizos y tanto los consumidores como las empresas pueden comparar precios más fácilmente, lo que estimula la competencia.
Estar en la eurozona es garantía de estabilidad de precios. El BCE fija los tipos de interés en niveles que permiten mantener la inflación en la eurozona por debajo del 2% a medio plazo. También gestiona las reservas de divisas de la UE y puede intervenir en los mercados para influir en los tipos de cambio del euro. Está previsto que todos los países miembros utilicen el euro, pero sólo cuando esté preparada su economía.
Así, los países que ingresaron en la UE en 2004 y 2007 van incorporándose poco a poco a la eurozona, mientras que Dinamarca y el Reino Unido no utilizan la moneda única en virtud de una serie de acuerdos políticos especiales. Para pertenecer a la zona del euro, la antigua divisa del país debe haber mantenido un tipo de cambio estable durante dos años. A ello hay que añadir otras condiciones en materia de tipos de interés, déficit presupuestario, tasa de inflación y deuda pública.
PREGUNTA: La cooperación económica, y el uso del Euro como moneda de intercambio, permite entre potras cosas; a la Unión Económica Monetaria: