FUNCIÓN ÓXIDO
Los compuestos obtenidos por la combinación de un elemento y el oxígeno molecular reciben el nombre de óxidos. Estos de dividen en dos grupos, de acuerdo con el carácter del elemento que se une con el oxígeno. Si el elemento es un metal, el óxido es básico; y si el elemento es un no metal, el compuesto formado es un óxido ácido o anhídrido.
Óxido básico
Los óxidos básicos son compuestos formados por la combinación de un metal y el oxígeno. Estos compuestos abundan en la naturaleza y tienen varias aplicaciones; por ejemplo, el óxido de zinc (ZnO) es un compuesto blanco ampliamente utilizado en la fabricación de pinturas; el óxido de calcio (CaO), conocido en la industria como cal viva, es un compuesto muy utilizado en el sector de la construcción.
Como los metales tienden a ceder sus electrones (dando origen a unos cationes de carga positiva (+)), y el oxígeno al captarlos (dando origen a un anión de carga negativa (-), que es de -2 para los óxidos y de -1 para los peróxidos); estos óxidos se obtienen mediante enlaces iónicos.
Para elaborar la fórmula de un óxido, a partir del nombre, por ejemplo óxido de calcio, primero se escribe el metal o el no metal y luego el oxígeno: CaO. Luego se colocan intercambiadas las valencias y se simplifica si es el caso: Ca2O2: Simplificado: CaO. La reacción general es:
Donde M representa el metal y n el estado de oxidación del elemento con el cual el átomo puede formar compuestos. Los números de oxidación de los elementos se intercambian; es decir, se cruzan entre ellos y se colocan como subíndices (si el número de oxidación es par, pueden simplificarse exceptuando en los peróxidos).
El número (1) lo obtuvimos de observar en la tabla periódica que el sodio, por estar en el primer grupo, sólo tiene un número de oxidación +1, y, por tanto, forma un solo óxido. Por razones didácticas, no se coloca el número uno, quedando entonces la fórmula del óxido de sodio así: Na2O. La fórmula general de los óxidos básicos es:
Ejemplos:
Nomenclatura de los óxidos básicos
Nomenclatura tradicional: si el metal con el que se combina el oxígeno tiene un solo número de oxidación, el óxido se nombra empleando la palabra óxido y el sufijo -ico en el nombre del elemento. También puede utilizarse la palabra óxido seguida del nombre del elemento. Ejemplos: Na2O: óxido sódico u óxido de sodio. BaO: óxido bárico u óxido de bario.
Para nombrar los óxidos donde el metal presenta dos números de oxidación se emplean los sufijos -oso para el menor número de oxidación e -ico para el mayor. Ejemplos: FeO: óxido ferroso. Fe2O3: óxido férrico.
Cuando el metal presenta más de dos números de oxidación, los óxidos se nombran empleando los prefijos y sufijos. De menor a mayor número de oxidación.
hipo- -oso
-oso
-ico
per- -ico
Nomenclatura sistemática: los óxidos básicos se nombran anteponiendo a la palabra óxido el prefijo que indica el número de átomos de oxígeno que hay en la molécula y, luego, se agrega el nombre del elemento. Ejemplos: MgO: monóxido de magnesio. Al2O3: trióxido de dialuminio. Cu2O: monóxido de dicobre.
Nomenclatura stock: los óxidos básicos se nombran colocando la palabra óxido seguida del nombre del elemento y, en un paréntesis, el número de oxidación del metal en números romanos. Si el elemento tiene un solo estado de oxidación, no se coloca el paréntesis. Ejemplo: Fe2O3: óxido de hierro (III).
PREGUNTA: ¿Cómo se nombra el siguiente compuesto? Li2O