FUNCIÓN SAL
Las sales son compuestos que se forman al hacer reaccionar los ácidos con una base o hidróxido.
Ejemplos:
Como puede apreciarse, el metal (sodio) sustituye los hidrógenos de los ácidos, produciendo siempre la sal más agua.
Las sales son compuestos muy abundantes en la naturaleza; las encontramos en la corteza terrestre y en los océanos. Son sólidos cristalinos a temperatura ambiente. En su estructura, encontramos un metal proveniente del hidróxido y un no metal proveniente del ácido. Para nombrarlas, debemos tener en cuenta el nombre del ácido del cual proviene, pero cambiando sus terminaciones, como se indica en la tabla, seguido del nombre del hidróxido.
Por ejemplo, nitrato de plata (AgNO3) proviene del ácido nítrico (HNO3) del cual tomamos su anión (NO3-) y del hidróxido de plata (AgOH) que aporta el catión (Ag+). Observa el mayor número de oxidación del nitrógeno (+5) tanto en el ácido como en la sal.
Es importante tener en cuenta que, cuando nombramos una sal, lo primero que mencionamos es el anión, aunque en la fórmula es lo último que escribimos; mientras que el catión es lo último que decimos pero es lo primero que escribimos. Ejemplo: nitrato de litio: LiNO3.
Para nombrar las sales, basta con conocer el nombre del anión del ácido del cual proviene y el nombre del catión del hidróxido que las formó. No olvides que debes tener en cuenta la carga del catión y del anión para colocar los subíndices respectivos. Ejemplo:
Para nombrar más fácilmente una sal, podemos aplicar la siguiente regla:
PREGUNTA: ¿Cuál sería la fórmula y el nombre de la sal que se obtendría de la reacción entre el ácido perclórico y el hidróxido de sodio?