Clases de sales
Las sales se clasifican en:
Sales neutras: las sales son neutras cuando todos los hidrógenos del ácido han sido sustituidos por el metal del hidróxido. Ejemplo:
Sales ácidas: son compuestos que se obtienen sustituyendo parte de los hidrógenos del ácido por el metal del hidróxido; esto puede suceder con ácidos que contienen más de un hidrógeno en sus moléculas, dando origen a aniones que aún contienen hidrógeno; por ejemplo: el ácido carbónico (H2CO3) da origen en solución acuosa al ion bicarbonato (HCO3-). Cuando se trata de un ácido que posee en su molécula tres hidrógenos (triprótico), pueden ser reemplazados uno o dos hidrógenos por el metal del hidróxido, formando sales monoácidas (con un H) o diácidas (con dos H). Estas sales se nombran de la misma manera que las neutras, indicando que es ácida; o se utiliza el nombre del anión correspondiente. Ejemplo:
Sales básicas: son aquellas que se forman cuando el hidróxido del cual proviene contiene más de un grupo OH- y no han sido sustituidos en su totalidad, dando origen a un catión que aún contiene uno o dos OH-. Se nombran igual que las sales neutras, colocando la palabra básico o dibásico, según tengan uno o dos grupos OH-.
Sales dobles: son aquellas que se forman cuando el ácido reacciona con dos hidróxidos de diferente metal; se nombran igual que las sales neutras, solo que en seguida del nombre del anión van los nombres de los dos cationes. Por ejemplo:
Otros ejemplos de sales dobles son: CuFePO4: fosfato cuproso ferroso o fosfato de hierro (II) y de cobre (I). BaNaPO3: fosfato de bario y sodio. MgHgBO3: borato mercurioso de magnesio, o borato de mercurio (I) y de magnesio.
Función hidruro
Los hidruros son compuestos binarios formados por hidrógeno y por un metal o un no metal menos electronegativo que el hidrógeno. El hidrógeno, en los hidruros, actúa con número de oxidación de -1; esta es la excepción del hidrógeno.
Hidruros de metales: se forman por la combinación de un metal y el hidrógeno, su fórmula general es: MHx. Donde M es el metal y x es su número de oxidación. Para nombrar los hidruros, utilizamos las tres nomenclaturas.
Hidruros de no metales: los hidruros tambien pueden formarse con no metales, como el carbono, silicio y boro, con números de oxidación de +3 o +4. Su fómula general es: (NoM)Hx
Donde NoM corresponde al no metal y x, al número de oxidación con que trabaja el no metal. Algunos ejemplos son: BH3: borano o trihidruro de boro. CH4: metano o tetrahidruro de carbono. SiH4: silano o tetrahidruro de silicio.
Sales hidratadas o hidratos
Los hidratos son sales cristalinas que contienen un número definido de moléculas de agua. Para escribir la fórmula de las sales hidratadas, se coloca un punto centrado entre la fórmula de la sal y el número de moléculas de agua presentes en ella; por ejemplo: MgSO4 . 7H2O; para nombrarlas, se da el nombre de la sal anhidra (sin agua) seguido de la palabra hidratado acompañada de los prefijos griegos di-, tri-, tetra-, entre otros, para indicar el número de moléculas de agua presentes en la sal; así, la sal hidratada anterior se nombra: sulfato de magnesio heptahidratado o sal de Epsom, utilizada como desinflamatorio y laxante.
Otros ejemplos: (NH4)Fe(SO4)2 . 12H2O: alumbre de hierro (III) y amonio dodecahidratado; CoCl2 . 6H2O: cloruro de cobalto (II) hexahidratado.
PREGUNTA: ¿Cuál de las siguientes fórmulas representa una sal ácida?