La crítica al conocimiento.
La crítica al conocimiento es un apartado que empieza por Kant y la crítica de la Razón pura, aunque el conocimiento y la razón difieren en los estados de la idea, la introducción de Kant es el punto de partida de esta unidad. Desde esta crítica el proceso de conocimiento, el cual sufre unas etapas en las que el ser concluye que la crítica es la base de la razón y el proceso para el conocimiento, de la mano del trascendentalismo aborda la estética y el análisis del proceso psíquico, desde el cual la metafísica juega y responde al concepto individual del ser.
Kant muestra una serie de elementos o teorías propias de una investigación personal, tales como:
* La mente humana no puede alcanzar el conocimiento de la realidad en si misma.
* El conocimiento sintetico a priori es posible por que todo objeto congnosible tiene que someterse a las condiciones formales de la experiencia que impornene nuestras facultades cognisitivas.
Kant concibe cuatro tipos de juicios desde dos tipos de conocimiento:
Juicio analítico: Es el cual el predicado esta incluido en el sujeto, la ventaja de este tipo de juicios es que siempre son válidos, pero sin embargo tienen un problema, no son extensivos, es decir, no amplían nuestros conocimientos, no dicen nada de la realidad, eje: “El todo es la unión de las partes”, “Todos los cuerpos son extensos”.
Los juicios sintéticos: Son aquellos juicios en los que el predicado no está incluido en el sujeto. Estos juicios son extensivos, es decir, amplían nuestro conocimiento, pero sin embargo su validez puede ser a veces discutible, ej. “Los nativos de x miden más de 2 metros”.
El segundo criterio para clasificar los juicios:
Los juicios a priori: Su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. Este tipo de juicios son universales y necesarios. Universales quiere decir que excluyen toda excepción, y necesarios en cuanto que no pueden ser de otra manera. Por ejemplo, “la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos”. Los juicios a posteriori son aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. Este tipo de juicios no son universales, no necesarios.
Antes de Kant.
Analíticos: No extensivos, explicativos.
Sintéticos: Son extensivos
A priori: Universales y necesarios.
A posteriori: No universales y no necesarios
Heguel hace su incursión con una visión de conocimiento desde la fe. Plantea una filosofía natural y una filosofía de la mente desde las cuales concibe los principales elementos de la humanidad desde los aspectos científicos, físicos, metafísicos, morales, juiciosos, religiosos y la filosóficos en general. Heguel contradice el concepto de Dios que Kant expone en una oposición compleja que atribuye a la razón dividiéndola en las particularidades psíquicas y sociales que refieren al conocimiento con conceptos que construyen un escepticismo enmarcado en la filosofía renacentista que le caracterizó y abrió las sendas de estudios psicológicos que Hegel retomó para contrarestar con un pensamiento industrializador en pro de conservar el todo desde la homogeneidad del conocimiento. Carl Marx ejerce un poder Dialéctico capitalista en contra del derecho Hegueliano y reconoce el rechazo del juzgar de la sociedad hacia el concepto de individuo el cual relaciona con un proceso de emancipación continuo en que el pensamiento no es un elemento para juzgar.
Marx aborda el proletariado desde una noción comunista de desarrollo continuo que se aparta y se distingue de la idea de individuo en el papel del desarrollo metafísico y físico del ser; todo para el crecimiento social en pro de una idea que exclusivamente compete al orden laboral de la sociedad, en este caso el desarrollo del proletariado como un ente social con un ideal o muchos definidos. De la misma forma Frederick Engles introduce la noción comunista con un concepto de propiedad privada y que abre aún más las brechas entre individuo, sociedad y comunismo estrecha y únicamente ligado al proletariado o conglomerado de cabezas en el entorno laboral o mano de obra. Haciendo apuntes exactos y detallados sobre el estado y el origen de la familia, en los que respeta ante todo el nivel aristocrático, y da pautas sociales al estado con dirección a la familia y de como se dividen las relaciones en cuanto al comportamiento de la misma con el fin del estado.
Por otro lado Diderot abordó la causa social desde la palabra con una filosofía encaminada por la virtud y el conocimiento, donde ahonda la moral social y distribuye ciertos factores a tener en cuenta en un proceso del bien personal como causa correcta.
Los postulados dirigidos hacia el conocimiento muestran su conexión epistemológica desde cada uno de sus representantes, con una crítica consecuente y conducida por un hecho propio que se dilucida a través de conceptos puntuales que llegan a ser considerados por un grupo social como autores de conocimiento. Este toma una senda que los medios distribuyen acorde con la procedencia individual y social pero separadamente. Conocimiento formado por los años, y moldeado con propiedad por cada personaje que le reconstruye para un beneficio evolutivo adquirido por las misma relación de procedencia. Medios que contribuyen al centro de debate y permanecen eternamente en el mismo para contribuir a la opinión certera que fundará la creación de uno nuevo; esto, para no generalizar y no afectar la procedencia con un absolutismo y preservar el conocimiento científico en pro de la evolución del conocimiento del ser y de la sociedad.
PROFUNDICEMOS: De educatina miremos y de Filosofia Aquí y Ahora - 5 - Kant - La experiencia posible y la inexperiencia imposibletenemos la oprtunidad de entender el planteamiento que hace kant sobre la teoria del conocimiento. Disfrútelos y luego de verlos responda la pregunta de la lección.
Estos videos los puede ver en: http://youtu.be/6TAK4k_J77w http://www.youtube.com/watch?v=D1lMkxqqTbs&list=PLRifV2Fjluswb1_6x_V8-UsJb-U3ccNMC&feature=share
PREGUNTA: ¿Cúal de los enunciados corresponde a los juicios de Kant?