RENACIMIENTO ARTISTICO
En el siglo XVI Roma pasó a ser el centro del Renacimiento con el mecenazgo de los papas. Bramante diseñó la cúpula de la Basílica de San Pedro, que luego modificaría Miguel Ángel. Fue el siglo de los tres grandes genios del arte: Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael. Leonardo da Vinci, abarcó todos los conocimientos de su tiempo (arquitecto, ingeniero, pintor, poeta, músico, filósofo, inventor de máquinas de guerra, fortificaciones y de un aparato para volar, considerado como el precursor del helicóptero). Su pintura más famosa es la Gioconda o Mona Lisa.
Por su parte, Miguel Ángel, trabajó como arquitecto en la basílica de San Pedro y decoró la capilla Sixtina con el mural del Juicio Final. Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas. Sus coetáneos veían en las realizaciones de Miguel Ángel una cualidad, denominada terribilità, a la que puede atribuirse la grandeza de su genio; dicho término se refiere a aspectos como el vigor físico, la intensidad emocional y el entusiasmo creativo, verdaderas constantes en las obras de este creador que les confieren su grandeza y su personalidad inimitables.
En Francia, la influencia italiana se reflejó en la escultura, que reprodujo con belleza y técnica la figura humana, en la arquitectura, con manifestaciones como la fachada del Palacio de Louvre y los castillos junto al río Loira, como el de Chambord. En España la temática pagana de la antigüedad no tuvo acogida. Por el contrario, el misticismo medieval mantuvo su vigencia en cuadros de vida religiosa, algunas esculturas y, sobre todo, en maravillosas tallas en madera que constituyen lo más original del Renacimiento español.
En arquitectura continuó el gótico, con influencias musulmanas, pero le incorporaron decoraciones renacentistas que dieron origen al llamado estilo plateresco, por las semejanzas del trabajo en piedra con el realizado por los orfebres en plata. Las construcciones oficiales adoptaron el estilo herreriano (de Herrera), caracterizado por las líneas grecorromanas pero con mayor severidad y austeridad, según se aprecia en el palacio monasterio de El escorial.
video toma de: https://www.youtube.com/watch?v=kWb2jnNAgXo
PREGUNTA: En el siglo XVI Roma pasó a ser: