RENACIMIENTO CIENTÍFICO
Con el Renacimiento comenzaron la investigación y los primeros métodos científicos, siendo valiosísimo el aporte del filósofo inglés Francis Bacon, respecto a que en las ciencias de la naturaleza no tiene validez el método aristotélico de la deducción (partir de lo general hasta llegar a lo particular) sino la introducción (partir del estudio particular de cada objeto o fenómeno hasta llegar a la formulación de leyes generales).
La geografía, la astronomía y la medicina progresaron con el resurgimiento del estudio de las obras antiguas. Las del griego Tolomeo y los trabajos de los geógrafos Eneas Silvio (más tarde papa Pio II), Paolo Toscanelli y el cardenal Pedro D'Ailly estimularon valiosas observaciones. Todos coincidieron en afirmar la esfericidad de la Tierra e influyeron en Colón.
En astronomía, el polaco Nicolás Copérnico sustentó que la Tierra gira alrededor del Sol, en contra de las ideas dominantes que afirmaban exactamente lo contrario (teoría geocentrica9. Sus ideas encontraron mucha resistencia, pero fueron confirmadas por el alemán Keppler y el italiano Galileo.
Galileo Galilei (1564-1642) fue el continuador de Copérnico. Perfeccionó el telescopio, que le permitió hacer observaciones con un aumento de 30 veces. Formuló la teoría sobre la caída de los cuerpos: en el vacío caen a igual velocidad; Newton formuló la ley de la gravitación de los cuerpos; Kepler descubrió que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol. Estos y otros progresos en la astronomía permitieron rectificar el calendario. El Calendario Juliano, establecido en su tiempo por Julio César, se basaba en un cálculo erróneo del año solar, de modo que el año calendario excedía el año real o solar en 11 minutos y 14 segundos.
GUTENBERG Y LA IMPRENTA
Como todos los grandes descubrimientos, la invención de la imprenta en 1440 originó todo tipo de controversias y reacciones favorables y en contrario. Transcurrieron muchos años antes de que este sistema, creado por Juan Gutenberg, fuera aceptado por los círculos científicos e intelectuales de Europa. Los historiadores actuales coinciden, sin embargo, en incorporar a la imprenta como uno de los objetos fundamentales que llevaron a desarrollar el movimiento cultural llamado Renacimiento.
La invención del alemán Gutenberg revolucionó la cultura de la época, aun cuando la imprenta no fue bien recibida en los primeros años. Algunos veían en ella la decadencia de la dignidad de la cultura, confiada para su difusión a las manos de los obreros. Otros temían que se propalasen escritos inmorales o que incitasen a los pueblos a la revolución.
Hasta ese momento, todos los libros estaban escritos en volúmenes hechos de cuero de oveja o cabra, especialmente adecuado para ese propósito. La imprenta trajo aparejada la creación del papel, que se hizo con la utilización de trapos. El uso de las camisas se había popularizado en todas las grandes ciudades, razón por la cual abundaban los trapos.
Los inventores fueron los árabes, quienes aprendieron de los chinos, que también ocupaban fibras vegetales. Los opositores más empecinados de la imprenta fueron los copistas de pergaminos, porque veían en ella su desocupación, y los propietarios de bibliotecas, porque temían la desvalorización de sus manuscritos.
A pesar de los inconvenientes, la imprenta fue imponiéndose al sistema antiguo y los libros comenzaron a ser leídos por mayor cantidad de gente, e incluso, algunos bibliófilos exigían sólo libros impresos en sus bibliotecas. El milagro de la impresión conquistaba público entre los cultos e incultos. La primera obra impresa fue la Biblia, que salió de la prensa en 1455. En poco tiempo logró récords de tirajes. En el 1500 la imprenta operaba en prácticamente toda Europa. En 1522, el Nuevo Testamento, corregido por Lutero, alcanzó una tirada de 100 mil ejemplares.
tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=LsNBNJJfiN8
PREGUNTA: Uno de los aportes fundamentales del llamado Renacimiento científico fue: