RENDICIÓN DE LAS FUERZAS DEL EJE
El 2 de mayo se firmó la capitulación incondicional alemana; Mussolini, al lado de Claretta Petacci, fueron fusilados el 28 de abril, quedando de esta manera eliminados los dos países del eje. Mientras tanto, en el Pacifico, las tropas de MacArthur continuaban debilitando la resistencia japonesa.
En el mes de julio se reunieron de nuevo los tres grandes, pero esta vez asistió por Estados Unidos el presidente Harry S. Truman ante la muerte de Roosevelt; por Inglaterra, Clement Attlee, primer ministro, quien en las elecciones había derrotada a Churchill; y por Rusia continuaba José Stalin.
Este encuentro se realizó en Postdam, muy cerca de Berlín. En esta reunión se acordó la creación del Tribunal de Nuremberg para castigar a los criminales de guerra nazis, establecer las zonas de ocupación sobre el territorio alemán, la creación de un organismo que velara por la paz mundial y se tomó la decisión enviarle un ultimátum a Japón.
Una vez enviado este mensaje, el presidente Truman ordenó, para el día 6 de agosto de 1945, lanzar la primera bomba atómica sobre Hiroshima, y el 9, la segunda, esta vez sobre Nagasaki. Frente a este ataque, Japón tuvo que firmar su capitulación el 2 de septiembre, concluyendo de esta manera la Segunda Guerra Mundial.
Una vez finalizada la guerra, las potencias buscaron consolidar un acuerdo de paz único y por tal motivo se realizaron varias reuniones entre las cuales pueden citarse:
La Conferencia de Londres, donde se buscaba establecer acuerdos territoriales en Italia, Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia; esta conferencia se realizó en septiembre de 1945.
La Conferencia de Moscú, donde los tres grandes volvieron a reunirse en diciembre de 1945 y lograron establecer mecanismos para la paz final y la creación de un organismo que velara por el control de las armas nucleares.
La Conferencia de París, durante la cual se planteó la necesidad de reestructurar las Naciones Unidas y fijar un acuerdo de paz con Italia y los países balcánicos. Esta conferencia se realizó en abril de 1960.
La Conferencia de Moscú (1945)
Los "Tres Grandes" se reunieron para coordinar sus planes de guerra en un momento en el que las operaciones contra las potencias del Eje habían entrado en un momento decisivo. Churchill, Roosevelt y Stalin intentaron llegar a un acuerdo lo más amplio posible sobre los puntos de fricción que les separaban en lo referente al futuro de una Europa que se adivinaba prontamente liberada de la dictadura hitleriana.
La situación en el momento de la Conferencia favorecía claramente a Stalin. Tras las impresionantes ofensivas del Ejército Rojo en 1944, las tropas soviéticas se hallaban a 70 kilómetros de Berlín y ocupaban prácticamente toda la Europa central y oriental. Al mismo tiempo, el mantenimiento del pacto de neutralidad con Japón permitía a Moscú mantener una posición de fuerza en todo lo relacionado con las cuestiones polaca y alemana.
De Gaulle trató de que Francia fuera incluida en la Conferencia con escaso éxito. Roosevelt se negó a incluir a un país que había sido liberado por los anglosajones, aduciendo que su líder, De Gaulle, no había sido elegido por su pueblo. En esta conferencia se acordaron cinco resoluciones principales:
Alemania sería desmilitarizada y dividida en cuatro zonas de ocupación de la URSS, EEUU, Gran Bretaña y Francia (incluida por demanda de Churchill). Estaría sujeta a fuertes reparaciones financieras y perdería la Prusia Oriental y parte de Pomerania, quedando su frontera oriental fijada en la línea marcada por los ríos Oder y Neisse. Se estableció que un tribunal internacional juzgaría a los principales criminales de guerra nazis. Lo que posteriormente llevó a los Juicios de Nüremberg.
Polonia sería "desplazada" hacia el oeste, anexando los territorios que Alemania perdía en el oriente y cediendo en el oriente los territorios que habían quedado bajo el dominio soviético tras el pacto de no agresión germano-soviético en 1939. El denominado Comité de Lublin, formado esencialmente por comunistas, constituirían el núcleo principal del futuro gobierno polaco, aunque también tendrán presencia los miembros del gobierno provisional polaco pro-occidental con sede en Londres.
Con respecto a las Naciones Unidas, cuya Carta había sido ya redactada en borrador, se acordó un compromiso sobre la fórmula de voto en el futuro Consejo de Seguridad, poniendo el énfasis en el papel clave de las grandes potencias vencedoras en la futura organización de la paz.
Se aprobó la denominada Declaración sobre la Europa liberada en la que los "Tres Grandes" se comprometieron a que la reconstrucción de Europa se hiciera por medios democráticos constituyendo gobiernos democráticos ampliamente representativos de todos los elementos no fascistas de cada nación. Esos gobiernos deberían convocar lo antes posible elecciones libres que permitieran la creación de gobiernos que emanaran de la voluntad popular.
Por último, en lo referente al Extremo Oriente se acordó un protocolo secreto por el que a cambio de la entrada de la URSS en guerra contra Japón en el plazo de dos o tres meses tras la derrota alemana, la Unión Soviética recuperaría todos los territorios perdidos tras la guerra ruso-japonesa de 1905.
Fue la violación de estos acuerdos por parte de los soviéticos lo que llevó a la división de Europa y a lo que se vino a denominar el "telón de acero". Posteriormente, los republicanos norteamericanos contrarios a Roosevelt y su legado, y el propio De Gaulle, marginado de la reunión, fomentaron la falsa idea de que en Yalta se acordó la división de Europa en dos esferas de influencia, occidental y soviética.
PREGUNTA: Una vez finalizada la guerra, las potencias buscaron: