LA PREOCUPACIÓN POR EL HOMBRE
La época contemporánea se ubica entre finales del siglo XVIII y el siglo XX. Fue la respuesta a los profundos cambios que generó la reflexión filosófica y, especialmente, el desarrollo de las ciencias y la técnica. El racionalismo moderno condujo a la sociedad a la productividad y al cambio en las relaciones sociales, todo bajo el supuesto de que el intelecto humano era capaz de conocer y dominar las leyes que explican el universo.
Ese concepto matemático y mecánico, del universo y del hombre, hizo crisis con el desarrollo de las ciencias que perciben al universo material, no como una maquina de absoluta precisión, sino como algo indeterminado y relativo. Esta nueva concepción se fundamenta principalmente en el principio de discontinuidad del físico alemán Max Planck formulado en 1900; la teoría de la relatividad planteada por el físico alemán, nacionalizado estadounidense, Albert Einstein, publicada en el año de 1921 y el principio de indeterminación del físico alemán planteado en 1927.
La cultura generada por las dos guerras mundiales dejó en el siglo XX una sensibilidad especial por la vida, por lo pasajero y finito de la existencia. La descomposición social generada por las guerras y la crisis económica, mostraron al mundo unas fuerzas irracionales que el hombre no dominaba ni podía explicar racionalmente.
El médico austriaco Sigmun Freud explicó las conductas irracionales del hombre desde un nuevo elemento, el inconsciente, y generó una nueva escuela en la psicología que buscaba comprender al hombre desde su irracionalidad. Esta escuela recibió el nombre de psicoanálisis.
En este ambiente, la filosofía contemporánea se preocupó fundamentalmente por la existencia, por la vida y planteó explicaciones desde elementos no tan racionales, tales como la intuición y el inconsciente. Encontramos planteamientos sobre la existencia, como la de los filósofos franceses Jean-Paul Sartre en su obra el ser y la nada y Albert Camus en el hombre rebelde. De igual manera es preciso citar al alemán Martín Heidegger y su obra El ser y el tiempo.
De la filosofía contemporánea debemos resaltar su acercamiento al hombre y a su realidad y la búsqueda de una expresión más humana, donde la tecnología y la ciencia no borren el sentimiento y la espiritualidad humanos. El filosofo contemporáneo es un contestatario de la sociedad industrializada, tecnológica y deshumanizada, pretende por todos los medios darle valor a la existencia, explicar el sentido de la vida y del mundo.
PROFUNDICEMOS: Vea este video, es una forma muy interesante de repensar la realidad y de abordar los problemas de la filosofia conremporanea. Si lo prefiere puede ir al siguiente enlace para verlos directamente en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=d5vMiZ1PdZM&list=PLC0FAA11ADC0A8A72&index=9
PREGUNTA: El racionalismo moderno condujo a la sociedad a la productividad y al cambio en las relaciones sociales, todo bajo el supuesto de: