LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Con el tiempo, el problema del conocimiento de la naturaleza planteado por la filosofía griega, fue desplazado por el problema de la incidencia de Dios en la vida del hombre y del mundo. La ultimas escuelas del periodo antiguo, reconsideraron los elementos religiosos y les dieron un fundamento filosófico.
La filosofía de la Edad Media nació en un contexto de preocupación espiritual. La llegada del mensaje cristiano a la cultura occidental, impactó de una manera tan fuerte, que influenció toda la filosofía, la cultura, la política y la economía medieval. La influencia del pensamiento cristiano en la cultura fue fruto de dos circunstancias particulares.
Hacia el año 300 a. de C. el imperio romano se entendió por todo el Mediterráneo y tuvo el dominio de muchos territorios. Pero su gran debilidad estaba en el hecho de encontrarse internamente dividido, lo que le restaba poder y estabilidad para gobernar los territorios colonizados.
A partir del año 60 d. de C. el mensaje cristiano llegó hasta la cultura romana y dio origen a comunidades que vivían y predicaban un estilo particular de vida. Estas comunidades se fueron extendiendo por todo el imperio y, a pesar de ser perseguidas por los emperadores, se mantuvieron firmes y con numerosos adeptos.
El emperador Constantino, que se convirtió al cristianismo, unificó el imperio y en el año 314 oficializó la religión cristiana como la religión del Imperio romano. Aun cuando el cristianismo no pudo detener la caída del imperio, si permaneció presente durante durante las invasiones bárbaras y caracterizó el estilo de vivir y de pensar del hombre de la Edad Media.
La filosofía medieval quiso expresar entonces, en términos de reflexión racional, una nueva visión del universo derivada del cristianismo. Por esto el desarrollo de la filosofía, entre el siglo V y el siglo XV, se planteó principalmente el problema de Dios y del mundo, confundiendo en algunos casos la teología con la filosofía.
El pensamiento de algunos filósofos griegos, especialmente de Platón y Aristóteles, sirvió para hacer comprensible el mensaje cristiano por parte de los filósofos medievales. Muchos historiadores consideran este periodo como un momento oscuro de la filosofía, en el cual el dominio de las ciencias teológicas colocó a la filosofía a su servicio, convirtiéndola en un simple instrumento para iluminar el conocimiento de Dios, que era inalcanzable por los simples medios racionales.
La filosofía se convirtió entonces, en la generadora de las estructuras medievales de pensamiento que se vieron florecer en el nacimiento de las grandes universidades.
PROFUNDICEMOS:
A continuación veremos un video de como la filosofía Medieval marca el fin de la historia del pensamiento antiguo y la apertura a una nueva forma de pensamiento. El video ofrece una forma muy particular de hacer filosofía, que nos llega de manos de pensadores importantes como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, representantes de la Patrística y la Escolástica, las etapas características de la filosofía medieval. Tenga presente con esta leccion la siguiente pregunta que debe ser desarrollada en el foro de esta lección: ¿Que ideas de este periodo de la filosofia me pueden servir hoy para fundamentar nuestra existencia y mejorar nuestra convivencia?
PREGUNTA: La filosofía de la Edad Media nació en un contexto delimitado por: