LAS PROPIEDADES DINÁMICAS DE LA POBLACIÓN
Cada población posee unas características o propiedades que las diferencian de otras. Entre éstas están: la densidad, los índices de natalidad y de mortalidad, la proporción de edades, las curvas de supervivencia y las pirámides de edad.
Densidad
La densidad se refiere al número de individuos o de biomasa de una población, por unidad de superficie o de volumen. Por ejemplo, se habla de 350 árboles por hectárea, de 4 millones de algas diatomeas por metro cúbico de agua o de 150 kilogramos de trucha por hectárea de superficie de agua.
Medir la densidad de una población puede tener dificultades ya que:
Los organismos no siempre ocupan todo el área o el volumen.
Los individuos pueden presentar diferentes modos de dispersión o de distribución en el espacio, es decir, pueden distribuirse uniformemente, en forma aleatoria o al azar y de manera agregada, que es la forma más común. Por ejemplo, la población humana se distribuye en forma agregada según los comportamientos sociales, la economía y la geografía.
Índice de natalidad y mortalidad
El índice de natalidad, se refiere a la producción máxima de nuevos individuos en condiciones ambientales específicas y el índice de mortalidad se refiere a la proporción mínima de individuos (por muerte). En demografía, que es el estudio de las poblaciones humanas, se habla de la tasa bruta de natalidad que es el número de niños que nacen en un año por cada mil personas de una población. En oposición, se considera la tasa bruta de mortalidad, que es el número de muertes en un año por cada mil personas de una población.
La tasa de migración neta es la resta entre el número de personas, por año, por mil personas de la población, que entran a un país (inmigración) y el número que lo abandonan (emigración). Las metodologías para determinar las propiedades dinámicas de la población, pueden aplicarse ya sea en plantas, animales, microorganismos, así como en estudios de demografía.
Curvas de supervivencia
Las curvas de supervivencia se basan en los datos obtenidos de una población en estudios de laboratorio o de campo, en un momento determinado y bajo ciertas condiciones ambientales. Los datos de estos estudios corresponden a la tasa de mortalidad con respecto a la supervivencia de jóvenes, así como al conocimiento del ciclo de vida de la especie en cuestión. La curva de supervivencia se define como el número de organismos de una población que sobrevive a una edad particular, por cada mil miembros de la misma. En el caso de los seres humanos, las compañías de seguros de vida utilizan las curvas de supervivencia para estipular el cobro de sus pólizas.
Pirámides de edad
Las pirámides de edad describen los porcentajes de una población en diferentes clases de edad, en un tiempo dado, y sirven para predecir las tendencias de la población a mediano o largo plazo. Una población en expansión rápida comprende una gran proporción de individuos jóvenes, en la base de la píramide; mientras una población estable muestra una distribución más uniforme en las clases de edad. Por su parte, la población en decadencia se caracteriza por una elevada proporción de individuos viejos, en la base de la pirámide. Se considera que las etapas juveniles son pre-reproductivas, las de madurez son reproductivas y las etapas de la vejez son post-reproductivas. Los lapsos de cada etapa, que constituyen el ciclo vital, son específicos para cada población.
PREGUNTA: Cuando hablamos de la producción máxima de nuevos individuos, ¿a qué nos referimos?