REVOLUCIÓN RUSA - EXPANSIÓN DE LA URSS
EL NUEVO ESTADO SOVIÉTICO
El 30 de agosto Lenin resultaba herido en un atentado del que nunca se repondría satisfactoriamente. Como respuesta al Terror Blanco, que multiplicaba las ejecuciones de prisioneros, se desarrolló el Terror Rojo. La policía (Checa), que en 1924 sería sustituida por la policía secreta (G. P. U.), utilizaba los mismos métodos. Las protestas contra esta situación culminaron en marzo de1921, en el motín de Kronstadt.
El partido único se había convertido en un bloque cerrado, en una estructura paralela al Estado: Los dirigentes del partido eran los mismos que acaparaban los cargos del Estado. Un número relativamente reducido de personas tomaba las decisiones que afectarían a millones. Es lo que Lenin criticaba en sus últimos escritos como la creciente burocratización del partido. La confusión entre el Estado y el partido único se convirtió en un elemento de unidad integradora para el mosaico de repúblicas y etnias, resultado de la estructura federal.
LA ERA DE STALIN
En el ámbito político, la URSS derivó, a partir de 1929, hacia una auténtica dictadura personal encarnada por Stalin y apoyada en la infalibilidad del Partido Comunista y de sus dirigentes. Los rasgos políticos de esta dictadura pueden resumirse en:
El culto a la personalidad. Se exaltó al líder con una propaganda y unas alabanzas que recordaban a la divinización de los antiguos emperadores. Se idealizaba a Stalin como el “gran padre benefactor”.
El marxismo-leninismo se convirtió en una “doctrina religiosa”: quien se apartaba de esta doctrina era considerado “hereje” y, como sospechoso político, podía ser detenido y ejecutado.
En el ámbito territorial, esta dictadura se apoyó en un partido de masas teñido de un nacionalismo ruso de nuevo cuño, muy diferente al partido revolucionario e internacionalista de minorías que Lenin diseñó.
En el ámbito internacional, se acuñó la doctrina del socialismo en un solo país. Stalin manifestó que la construcción del socialismo solo era posible en la URSS y no era necesario ni deseable exportar la revolución a otros países.
Para mantener esta política, se impuso un régimen de terror político y social que se aplicó en el seno del partido mismo. Se procedió a las purgas, que afectaron a las militantes y a los dirigentes. Entre 1934 y 1939 se juzgó, se condenó y ejecutó por delitos ficticios a la mayoría de los líderes y militares históricos de la revolución de octubre en los años de la guerra civil.
Se sustituyó la Nueva Política Económica (NEP), por una planificación autoritaria y centralizada de la economía. No había oposición posible ante aquel régimen del terror. El objetivo principal era industrializar el país en el menor tiempo posible.
Los planes quinquenales, llamados así porque marcaban objetivos para cinco años. Lograron un crecimiento económico vertiginoso.
También había aumentado la producción de bienes de consumo. De forma paralela se había producido una creciente diferenciación social en el campo y en las ciudades: el enriquecimiento de los Kulaks y de los hombres de la NEP contrastaba dramáticamente con la pobreza de jornaleros y obreros menos cualificados entre los que crecía el paro.
El debate ideológico era complejo, no solo incluía cuestiones socioeconómicas, también implicaba rivalidades y diferencias políticas. Coincidía con el apartamiento de Lenin debido a su enfermedad, que acabaría causándole la muerte. Se produjo la liquidación de la NEP, que Trotski había calificado de capitalismo de estado. El Estado pasa ahora a ser el único impulsor del desarrollo económico mediante la planificación. Desde 1928, se aprobaron tres planes quinquenales, el último interrumpido por la Guerra Mundial.
Una de las principales consecuencias de la planificación centralizada fue la Colectivización agraria. Los kulaks y los medianos propietarios trataron de resistirse recurriendo a la matanza de ganado y la quema de cosechas. Muchos fueron deportados a Liberia o encarcelados. Las tierras de cultivo se reorganizaron siguiendo dos modalidades: sovjos y koljos.
Las granjas soviéticas o estatales correspondían a las tierras de mayor calidad y que pasaron a ser de propiedad estatal. El sistema de explotación lo convertiría en una empresa agrícola intensamente mecanizada. Las tierras de las aldeas quedaron reunidas en cooperativas estatales.
Cuando en 1936 se aprobó una nueva constitución, era evidente que la dictadura del proletariado no iba a dar paso a la disolución del Estado prevista por Marx y Lenin. En realidad, el poder obrero había sido sustituido por la dictadura personal sustentada por la burocracia del partido. Stalin enterró la revolución estableciendo un sistema político rígido que había reducido el pensamiento marxista-leninista a una serie de principios indiscutibles.
La realidad quedaba desfigurada por la propaganda. El inmovilismo impuesto se reflejó también en la vuelta a una política social conservadora, prohibiéndose el aborto en beneficio de una política fatalista y dificultando el divorcio. Afectó a la cultura, la intervención en la investigación científica y técnica y la eliminación de las experiencias artísticas innovadoras que habían acompañado a los primeros días de la Revolución quedaban subordinadas ahora a las directrices artísticas del llamado realismo socialista. Así, el camino recorrido por la Revolución rusa de Lenin a Stalin supone el abandono de unos planteamientos ambiciosos bastante alejados del proyecto inicial.
PREGUNTA: Un rasgo político de la dictadura de Stalin era: