LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera encabezó una revuelta contra el régimen monárquico de Alfonso XIII, e implantó una dictadura monárquico-militar desde donde prohibió los partidos políticos y anuló las libertades democráticas, pero también ofreció estabilidad y prosperidad económica.
Pero la crisis económica mundial generó una fuerte oposición de las organizaciones obreras y de los intelectuales, quienes deseaban instaurar un gobierno más democrático. Esto desembocó en la renuncia del dictador, quien entregó el poder en 1930, se llamó a elecciones municipales y se proclamó la segunda república.
La segunda república buscó la modernización institucional y social del país, lo que generó la polarización política de la sociedad española, que se manifestó en constantes enfrentamientos entre grupos extremistas. El 17 de julio de 1936, cuando ganó las elecciones el Frente Popular, liderado por Manuel Azaña (1880-1940) conformado por obreros y republicanos progresistas, las fuerzas fascistas se sublevaron contra el gobierno y promovieron una rebelión armada llamada Unión Militar Española, dirigida por el general Francisco Franco (1892-1975).
La guerra civil española reprodujo a nivel local la radicalización ideológica que se vivía en toda Europa. Por un lado, La falange Española dirigida por el general Franco, representaba al fascismo. Por otro lado, la España republicana, que representaba los ideales de la clase obrera y campesina pobre, contó con la ayuda de México, la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales, integradas por comunistas de diferentes partes del mundo.
La mayoría de la población civil era defensora de la república, y para tal fin se organizaron milicias populares apoyadas por las Brigadas Internacionales integradas por voluntarios de distintos países, menos de la Unión Soviética.
Las grandes potencias europeas como Gran Bretaña y Francia, temerosas de que España tomara el poder, asumieron una actitud neutral y promovieron una comisión de no intervención que perjudicó a la República, dado que Alemania e Italia si se involucraron en esta guerra y prestaron ayuda a la Falange. Esta guerra duró tres años, finalizó cuando a principios de 1939 Madrid cayó en manos de los franquistas y el ejército asumió el control total del territorio español.
Francia Inglaterra y Estados Unidos reconocieron como gobierno oficial de España el constituido por Francisco Franco, a quien la Junta de Defensa Nacional le otorgó todos los poderes del nuevo Estado. Las principales consecuencias de la guerra civil española fueron:
El gobierno de Francisco Franco
El general Franco dio al ejército gran cantidad de poderes. El ejército controlaba el orden público a través de los gobernadores civiles y de la nueva figura del gobernador militar; la justicia estaba sometida a la jurisdicción militar y se creó el Tribunal de Justicia Militar, que incautó bienes al partido Frente Popular; a nivel educativo, se exaltó el sentimiento nacional, la hispanidad y la religión; la economía tuvo una fuerte intervención estatal y la banca privada tuvo mucho apoyo del dictador.
El país vivió un largo periodo de aislamiento del que saldría gracias al inicio de la Guerra Fría y el miedo de los estadounidenses a la presunta consolidación de un régimen comunista en la Península. A raíz de esto surgen acuerdos militares con Estados Unidos. Ese mismo año firma también el Concordato con la Santa Sede, que supondrá un nuevo reconocimiento para el régimen franquista, al contar con el firme apoyo de la Iglesia.
Paulatinamente España sale del aislamiento y en diciembre de 1955 consigue ingresar en la ONU como miembro de pleno derecho. Durante 33 años, Francisco Franco implantó en España un régimen antiliberal y corporativo, gobernó por decreto, suprimió libertades democráticas y derechos políticos y sindicales. En julio de 1974, cedió provisoriamente la jefatura del Estado al príncipe don Juan Carlos, por razones de salud, sin embargo cayó gravemente enfermo y el 20 de noviembre de ese año falleció en el Hospital de la Paz, de Madrid.
PREGUNTA: El general Francisco Franco, era un claro representante ideológico de: