LOS SISTEMAS TOTALITARIOS
Antes de la primera Guerra Mundial el modelo de gobierno que habían adoptado los países europeos, con excepción de Rusia, era el de la democracia liberal. En algunos de ellos el sistema funcionaba deficientemente y en otros la evolución hacia esta forma de gobierno todavía no era completa, pero la tendencia en todos era la de una competencia de partidos políticos, con representantes electos democráticamente y el Poder Ejecutivo en manos de un ministerio responsable ante el Parlamento.
En cambio, en el periodo transcurrido entre las dos guerras mundiales, muchos países fueron cayendo en manos de dictaduras totalitarias. Estos regímenes recibieron distintos nombres: en Rusia era comunismo, en Alemania nacional-socialismo y en Italia, fascismo, y aunque en cada lugar tuvieron sus características propias, participaban de numerosos aspectos comunes: el jefe de gobierno era un dictador cuya voluntad era absoluta, solo se toleraba un partido político, y aunque generalmente seguían existiendo órganos representativos en el gobierno, los puestos eran cubiertos por adictos al partido o incondicionales del dictador.
La práctica común de las economías dirigidas por el Estado favoreció en Europa el desarrollo de movimientos totalitarios que buscaban eliminar las instituciones laborales y parlamentarias de los gobiernos y establecer un régimen fuerte, sustentado en un líder único, conductor de todos los poderes y decisiones.
Este tipo de movimientos ofrecían soluciones inmediatas al desempleo y al bajo nivel de vida del obrero, pues la intervención directa del Estado en la economía así lo permitía. La difícil situación y la posibilidad de encontrar una solución pronta, hizo que los movimientos de corte totalitario ganaran rápido e inmenso apoyo popular.
El fascismo italiano y el nacionalismo alemán, por ejemplo, prometieron suprimir todas las diferencias de clase y de grupo, con el propósito de engrandecer el Estado. De ahí que sus esfuerzos se centraron en la organización interna totalitaria del Estado. Como principio de organización política, totalitarismo significaba la existencia de la dictadura, lo que provocó la abolición de las instituciones políticas liberales como los parlamentos y el poder judicial independiente, y llevó a la conformación de plebiscitos totalmente manejados. Toda organización social quedó reducida al sistema y dirigida exclusivamente hacia los fines nacionales.
El nacionalismo o movimiento nazi
En Alemania surgió, en 1920, un movimiento político llamado el Partido Nacional Socialista Alemán del Trabajo (NSDAP), conocido también como partido nazi, liderado por Adolfo Hitler (1889-1945). Este partido no concebía la separación de los tres poderes8ejecutico, legislativo, judicial) y las leyes se convertían en actos voluntarios de orden individual del führer.
La doctrina racial sirvió de soporte al patriotismo político y a la búsqueda de la conformación del gran Reich alemán central. Según esa teoría, la raza aria pura no solo era físicamente superior a otras razas, sino que también lo era su cultura y su moral.
Hitler, para imponer estas leyes, contaba con la política secreta llamada Gestapo y con los campos de concentración, desde donde se persiguió de manera implacable a los judíos y a los ciudadanos que no estaban de acuerdo con las ideas del nazismo.
El fascismo
El termino fascismo fue utilizado por primera vez en marzo de 1919 por Benito Mussolini (1883-1945), cuando hacía referencia al antiguo símbolo romano de las disciplina, los faces, que eran la unión de unos palos atados a un eje como representación de la unidad que debía existir entre la población civil y el ejército romano para castigar la delincuencia. Este movimiento nacionalista, antiliberal y anti socialista, fue provocado por el pueblo italiano que se encontraba desmoralizado después de la Gran Guerra. Allí participaron labradores, grandes propietarios, industriales, empleados y obreros.
En 1922, después de la marcha sobre Roma hecha por los fascistas, el rey Víctor Manuel III (1869-1947) invitó a Mussolini a que formara parte del gobierno. Se convirtió en el Duce (el líder del partido) y tres años más tarde implantó una dictadura. Dentro del Estado corporativo se mantuvo el sistema capitalista, se incrementaron los servicios sociales en favor del trabajador, pero se perdió el derecho a la huelga y a la conformación de sindicatos independientes. También durante esta época se crearon los holdings industriales (empresas que controlan a otras empresas), las cuales eran financiadas por el Estado y tenían como fin mantener el orden empresarial.
El militarismo japonés
Al asumir el imperio, Mut-suHito, de la dinastía Meiji, se propuso hacer de Japón una potencia mundial bajo el lema fukoku kyohei (“Enriqueced el país, fortaleced el ejército”); por ello, envió un grupo de especialistas japoneses para analizar los gobiernos de diferentes países del mundo y seleccionar sus mejores características para adaptarlas al sistema japonés. Fue así como se redactó un nuevo código penal de acuerdo con el modelo francés; se estableció un modelo educativo basado en el norteamericano, desde donde se fomentó una ideología nacionalista, centrada en la exaltación al emperador a partir del desarrollo del sintoísmo.
Expansión japonesa
En agosto de 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, Japón solicitó a Alemania la evacuación del territorio de Jiaozhou (Kiaochow), en el nororiente de China; ante la negativa de Alemania, Japón entró a participar en la guerra, al lado de los aliados.
En 1922 se firmó el tratado de las Cuatro Potencias, entre Japón, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, donde se comprometían a respetarse los territorios del océano Pacifico. En 1927, Japón reanudo la política agresiva hacia China, a causa de la expansión de la industria japonesa, la cual requería nuevos mercados para una producción cada vez mayor. Además, la población de Japón había aumentado y cada vez era mayor la necesidad de ampliar espacio y recursos.
En 1936, Japón firmó un acuerdo anticomunista con Alemania y, un año después, firmó un pacto similar con Italia. Desarrolló una política exterior agresiva, con un gobierno militar y con la cooperación de los zaibatsu (trust industriales familiares).
PREGUNTA: El termino fascismo fue utilizado por primera vez por: