ECONOMÍA DE AMÉRICA DEL NORTE
Desde el año 1994, la economía de América del Norte es de las más grandes del mundo, sus tres países constituyentes (México, Estados Unidos y Canadá), cuentan con un elevado desarrollo industrial y económico, que los ubican entre las 15 mayores economías del mundo. Estados Unidos es el país más desarrollado del continente y del mundo, cuenta con una economía orientada en la producción industrial, cuyos principales socios son México y Canadá (con quienes conforma el NAFTA), así como China, Japón y Alemania.
La segunda mayor economía en el continente es la de México , es un país recientemente industrializado con acelerado desarrollo industrial. La economía mexicana se encuentra actualmente diversificada, aunque México continúa siendo uno de los mayores productores de petróleo en el mundo. Sus principales socios comerciales son los Estados Unidos y Canadá; sin embargo, la integración entre México y Canadá ha sido mucho más lenta de lo esperado.
Canadá fue, hasta hace unos años, la primera economía de Norteamérica (el índice en términos de PIB nominal de Canadá respecto a México continúa siendo superior ) , cuenta con un sistema financiero orientado al mercado, patrones de producción y elevados estándares de vida, cuenta con grandes depósitos de gas natural sobre la costa este y en tres provincias del oeste, junto con una gran variedad de recursos naturales. Su principal socio comercial es Estados Unidos, a donde destina más del 85% de sus exportaciones.
Entre las instituciones internacionales establecidas entre los países de Norteamérica, destaca el Banco Norteamericano de Desarrollo, gobernado bilateralmente por México y Estados Unidos, cuyo propósito es financiar proyectos certificados por la Comisión de Cooperación para el Entorno Fronterizo. Los territorios de América del Norte, Groenlandia, Bermudas y San Pedro y Miquelón, cuentan con Índices de Desarrollo Humano elevados, así como economías sustentables. La economía de los tres territorios depende de la pesca y exportación del pescado, así como de la producción de sellos postales. En Groenlandia el marisco de mayor exportación es el camarón; mientras que, en San Pedro y Miquelón la mayor exportación es el bacalao; registrando altibajos económicos en los últimos años.
Las dos moneda más fuertes utilizadas en Norteamérica son el euro (oficial en San Pedro y Miquelón) y el dólar (moneda oficial de los EE.UU. y ampliamente utilizada en el intercambio comercial internacional). Además de estas dos, en Norteamérica se utilizan también otras monedas como el dólar canadiense, el peso mexicano, el dólar bermudeño y la corona danesa, dado que cada país y territorio, con excepción de San Pedro y Miquelón y Groenlandia, cuenta con su propia moneda nacional.
La economía en América Latina
Los países de América latina iniciaron su camino a la industrialización mucho antes que los NPI, entre las décadas de 1930 y 1950.También tienen una historia más larga como países independientes. Sin embargo, sus economías conservan, con algunos matices, el mismo papel que tenían en el comercio internacional en el siglo XIX: sus exportaciones están basadas todavía en bienes de origen primario (cereales, carnes, frutos tropicales, petróleo y minerales).
El insuficiente dinamismo de las exportaciones ha influido en el crecimiento económico general. Esto significa que el volumen y el precio de las exportaciones han sido y son muy dependientes de los cambios en la demanda internacional y en los precios. Las economías latinoamericanas se caracterizan por la gran dependencia externa, así como por condiciones internos relacionados con las políticas de los sucesivos gobiernos militares y democráticos.
En Latinoamérica, en general, el mayor desarrollo industrial se inició con motivo de la crisis financiera internacional de 1930, que impulsó una política sustitutiva de importaciones, es decir, el reemplazo de los productos manufacturados de consumo final que tradicionalmente se importaban. Así, la producción industrial respondía a una circunstancia internacional desfavorable. Superados aquellos años de crisis, se creyó que la industrialización debía continuar, privilegiando la industria del hierro y el acero, la metalmecánica, la eléctrica y la química, junto con la infraestructura de energía, transporte y telecomunicaciones.
Este desarrollo, no obstante, se dio a costa de importar maquinarias, tecnología y capital para infraestructura. Como resultado, las exportaciones se han diversificado muy poco mientras que las importaciones de un conjunto mucho más amplio de productos han aumentado. Basta con mirar a nuestro alrededor la procedencia de ropa, calzado, galletas, lácteos, golosinas, alimentos envasados, bebidas, autos, heladeras, televisores, computadoras, artículos de plástico, de librería, y demás.
PREGUNTA: El principal sector de la economía norteamericana es: