LA ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA
La unidad estructural del hombre
El judaísmo palestino del siglo I, influyó en el pensamiento cristiano sobre el hombre. El judaísmo no puede entender la dualidad cuerpo-alma. Para ellos existían dos ordenes distintos: basar y ruaj (carne y espíritu) complementados estructuralmente. Ambos en el el orden de los goim y de la gracia. Si bien las influencias griegas en el libro de la Sabiduría 9, 15, parecieran dar cuenta de un dualismo o bien la postura de Filón de Alejandría interpretando el Génesis, hablando de la "doble creación" ( un hombre pre-terrenal (idea)). La verdad es que en el Nuevo Testamento la antropología presente, apunta a la idea tradicional judía de la unidad, por ejemplo en 1 Corintios, 15, 44-49, Pablo establece que no hay un ser preexistente. Para él no hay dualismo cuerpo-alma, sino a nivel de la localidad terrestre-cielo, más a nivel escatológico, más que ontológicos.
Otra gran influencia del pensamiento medieval es la que va desde el 65 d.C. hasta fines del siglo I. Es en este período que paulatinamente se va abandonando la teología judía y se van desarrollando más encuentros con el helenismo, sin romper eso si, con la idea de que el hombre es una sustancia estructuralmente compuesta de cuerpo y alma y no algo separado. A estos primeros pensadores cristianos les tocó la difícil transición de un mundo hebreo y sémita al mundo helenista, con la consecuente crisis en los modos de pensar y expresar los problemas. La cada vez mayor tensión fu dando paso a la dualidad por sobre la unidad, pero recurrente se intentaba salvar esta idea.San Agustín, el eterno buscador de la verdad
Su insaciable búsqueda de la verdad le llevo a su conversión al cristianismo. Para él fe y razón no son contrapuestas sino que se complementan. Y es que hay una sola Y única verdad (nivel teórico de la relación) y la necesidad defender la racionalidad del cristianismo y el neoplatonismo que entiende a las verdades inmateriales como objeto propio del conocimiento.
Su búsqueda de la verdad estuvo enfrentada a la diversidad de las llamadas herejías de la época:
Maniqueísmo (dos principios originarios, bien y mal).
Donatismo: separación estado-iglesia.
Pelagianismo: el hombre compra el cielo con sus obras no por la Iglesia.
La Antropología Agustiniana
Su pensamiento filosófico tiene una clara influencia platónica, por lo cual algunos no dudan en hablar de un neo-platonismo. Para Agustín, el hombre, es un "alma racional que tiene un cuerpo mortal y terreno para su uso". De esta manera el alma en Agustín es una sustancia dotada de razón que domina y rige al cuerpo. De hecho tiene tres funciones: La memoria, el entendimiento y la voluntad. Así lo esencial al hombre es el alma y el cuerpo es un elemento prescindible. Por tanto el no entiende al cuerpo como "cárcel del alma", en principio.
Pero por el pecado original, las cosas cambian. El alma se vuelve hacia la materia y el cuerpo se convierte en cárcel del alma. Sólo puede ser liberada por la gracia de Dios. Sin embargo el ser humano no pierde su libre albedrío. El hombre a través de su memoria posibilita su vida interior, pues la inicia en ella. por el amor culmina el movimiento del alma. Es decir él se encuentra entre la tradición bíblica (alma, espíritu y cuerpo) y la tradición filosófica (dualismo platónico).
Santo Tomás de Aquino
Pensador del siglo XIII influenciado por el pensamiento aristotélico al que tuvo acceso por los autores árabes. Busco el equilibrio entre fe y razón. Considera que el hombre es un ser ubicado en el mundo, del cual es parte y en el que ocupa un lugar.
Ese lugar esta situado en el culmen de lo material y espiritual, por lo cual le da sentido a todos los demás seres de la naturaleza. Concibe que el hombre es un todo constituido por la unión inseparable del cuerpo y el alma. Sin embargo entiende que el alma es individual e inmortal y creada por Dios, está en todo el cuerpo y requiere de éste para manifestarse. Concibe una serie de funciones intelectivas y apetitivas, que le permiten al hombre conocer por lo sentidos, pensar, vivir por instinto, querer y moverse.
Su antropología
Para Tomás de Aquino algo estaba claro: Dios es el creador del universo desde la nada, no forma parte de éste mundo por tanto no entra en contacto con él. Esto sólo se puede conocer por revelación. Por su parte entiende que el ser humano esta compuesto de alma y cuerpo. Para él el alma es la forma del cuerpo, principio radical de vida y es independiente del cuerpo.
Otro aspecto importante en el planteamiento de Santo Tomas de Aquino, giró en torno a: “el cómo conocemos”. Para él esto se da principalmente por:
Por la captación de las imágenes de las cosas sensibles, es decir parte de los datos sensibles.
Se ilumina y abstrae las esencia oculta en las imágenes, lo que el llama conocimiento agente.
Se conoce produciendo el concepto y el juicio, es decir el entendimiento posible.
PROFUNDICEMOS: El profesor Erik cano de la Corporación GIQ, nos presenta una síntesis de de la antropologia filosofica de la edad media. Veálo y luego respnda la pregunta de la lección. Puede ver este video también en: http://youtu.be/wIhMpYo2om0. De Educatina encontramos un vieo que explica sintéticamente la filosofía de San Agustín y dentro de esta su preocupación antropológica. si no lo ves acá vaya a http://youtu.be/fIAVMpOjv_8
PREGUNTA: Para San Agustín, el hombre es: