LA ANTROPOLOGÍA MODERNA
La antropología moderna es de gran importancia para la comprensión del hombre moderno, pues en dos siglos realizó adelantos tan acelerados y rápidos, que superaron lo realizado en los siglos anteriores. El hombre moderno, dominador de la naturaleza, conocedor de las leyes que explicaron el universo, lógico, eminentemente racional, productivo, científico, esto es fruto del desarrollo de la filosofía moderna.
El Racionalismo
El concepto de racionalismo nace dentro de la filosofía moderna gracias a los aportes y al camino que abrió el pensamiento renacentista. Estos son algunos de los elementos que llevaran el racionalismo en la filosofía moderna:
Liberación progresiva de los sistemas medievales cerrados, que no permitían la experimentación.
Nueva afición por las ciencias de la naturaleza y experimentación.
Nuevas teorías sobre la astronomía y la física: Nicolás Copérnico y Juan Kepler.
Creación del método experimental en estudio de los fenómenos naturales.
El racionalismo moderno ve el universo como un todo absoluto, unitario y necesario que obedece a unas leyes racionales que lo explican. El universo tiene una estructura que le permite engranar y moverse.
La vida como única realidad del hombre
En la segunda mitad del siglo XIX y opuesto el materialismo, surge una corriente que explica el hombre en las de la existencia, de la vida. Los pensadores de esta corriente, fueron generando explicaciones del hombre y del mundo, diversas a la orientación racionalista, por lo cual los calificaron con el título de anti intelectuales.
Las razones de las orientaciones filosóficas son múltiples y variadas. Algunas de las más importantes son:
El cansancio del racionalismo.
El proceso del progreso científico en muchos aspectos.
La pérdida de la individualidad en las filosofías de la época.
El desarrollo de las ciencias históricas.
Los primeros pensadores de esta orientación fueron llamados vitalistas, que se caracterizaron por considerar la vida, en toda su compleja realizada, como el centro de cualquier investigación filosófica. Para Nietzsche, por ejemplo, la naturaleza humana estaba conformada por un elemento racional y un elemento desconocido que se podría denominar “instinto”. Estos dos elementos determinaban la esencia natural del hombre conformando un todo.
Nietzsche siempre destaca la importancia de la vida. La vida es, ante todo, el despliegue de todas las capacidades humanas, en busca de la satisfacción de sus necesidades, tales como: La reproducción, la alimentación, el placer y el bienestar en general. Nietzsche dice que el verdadero hombre es aquel que ha desarrollado una voluntad de poder, de dominio; aquel que librándose de los valores tradicionales pone en marcha su verdadera existencia. La voluntad de vivir es la voluntad de poder. “El hombre debe superarse, terminar en algo que esté por encima de él, como el hombre está por encima del mono, esto es, el súper hombre”.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ARsLjmGR9fM
El hombre y el sentido de la existencia
La filosofía de la existencia es quizás la más popular de las corrientes contemporáneas por haber llegado a todos los campos de la conducta y la cultura humana. Filosóficamente nace como contraposición a los grandes sistemas de la filosofía moderna, dejando de lado toda construcción lógica que busca conocer la verdad. Jean Paul Sartre intentó elaborar la filosofía a partir de la conciencia de sus propias experiencias. Para él la conciencia del hombre le descubre su existencia y con ello la angustia de la libertad frente al sentido de su que - hacer en el mundo.
Heidegger es uno de los filósofos más representativos del movimiento existencialista. En el análisis de la vida cotidiano, este autor encuentra que el hombre es un ser arrojado al mundo y que para vivir auténticamente necesita proyectarse en el futuro. El hombre en la búsqueda de su futuro percibe que es un ser para la muerte, y la muerte, pasa a ser parte de la esencia del hombre. El sentimiento que acompaña al hombre es la “angustia”, que es la expresión del reconocimiento de que “el existente humano, es un ente arrojado al mundo para morir en él y por lo tanto, sin ninguna razón para existir”. El problema de la realidad, para estos autores contemporáneos, es el problema del sentido de la existencia humana, del que hacer y la orientación que le debe imprimir el hombre a su vida.
PREGUNTA: El racionalismo moderno concibe el universo como: