ANTROPOLOGÍA GRIEGA
Después de que Hesiodo se encargó de desarrollar la idea de deidades que distingue el mundo Griego, un personaje, Homero, se lleva el crédito en desarrollarlas como mitos en una serie de aventuras que resaltan un viaje a un mundo fantástico que el hombre se propone con el alejamiento de una realidad que les ha de reflejar durante los viajes de conquista de Alejandro Magno.
Como los placeres constituyen una gran parte de su contexto y cronología, en este figuran personajes que se mueven entre los excesos como Dionisio, entre la cordura como Aristóteles quien se une a los Sofistas para dedicarse al conocimiento desde la escuela, con una jerarquía que caracteriza la misma hasta el presente. La idea de república fue planteada mediante unos diálogos que aún encontramos actualmente en las librerías, el concepto de democracia como el ideal para una sociedad justa platónicamente considerada.
Para Platón por ejemplo, el alma humana (existente en el mundo de las ideas de manera eterna) al encarnarse en el cuerpo (y entrar de esta manera en el mundo sensible) olvida por completo sus conocimientos y requiere de contacto con los objetos del mundo (copias fieles de las ideas) y de esta manera evoca la verdad del mundo ideal.
De esta manera podemos afirmar que en consonancia con tu idea cosmológica, para Platón el hombre es un alma eterna e inmortal, encarcelada en un cuerpo, cuyo fin es es el descubrimiento de la verdad en el mundo de las ideas al que debe regresar. A este regreso, que el entendía como una purificación, le llamo "Catharsis". Para Platón el hombre es un ser racional, pues esta es inmortal y se halla ubicada en la cabeza. Es esta característica la que nos separa de los animales ( en tanto cuerpo nos parecemos a ellos), somos seres capaces de ser conscientes de nuestro lugar en el cosmos, partícipe de una inteligencia que no es de este mundo.
Socráticos.
El hombre en el pensamiento aristotélico
Contrario al planteamiento anterior, Aristóteles considera que lo real sólo se puede explicar en lo que el llamaba, la unidad indisoluble de idea y materia. La realidad (la auténtica) es algo individual y concreto llamado sustancia. En la sustancia se distinguen dos componentes: una forma que determina la esencia de las cosas y una materia, que es moldeada por esa idea o forma. De esta manera la realidad es la sustancia es una unidad inseparable entre la materia y a forma (Hilemorfismo).
Así para Aristóteles, el hombre es un compuesto de la materia que llamamos cuerpo (soma) y una forma que llamamos (morphé). El alma (psique) esta separada del hombre por causa de la idea que es un elemento espiritual. Entonces el alma es un elemento manipulado por la idea para conformar el espíritu. Para él (contrario a Platón, su maestro por cierto), esta unión es necesaria, pues el espiritu requiere del cuerpo y viceversa para cumplir sus exigencias en la vida.
La crítica a la división tripartita
Aristóteles criticará a Platón su concepción tripartita del a lma, pues para él, el alma es única, ilocalizable porque no es un cuerpo ni una parte del cuerpo, sino su función (recordemos que Platón la localizaba en la cabeza).
En tanto ser vivo, el hombre, es un compuesto unitario, por tanto el alma está presente, y el cuerpo, están todas las formas por todas las substancias.
Ahora bien si reconoce una división jerárquica en los seres vivos. Esta surge a partir de la diversidad de funciones vitales que realizan. Hay diversidad en la operatividad y funcionalidad que nos permiten hacer esta división:
a. Función nutritiva (o vegetativa), es la única función que es común a todos los seres vivos, y consiste en la alimentación y la reproducción. Sin ellas no habría seres vivos.
b. Función sensitiva, Abarca dentro de ella dos funciones distintas pero relacionadas entre sí:
-La función apetitiva: sentir (dolor, placer, etcetera), desear, apetecer, etcétera.-La función motriz: la capacidad de moverse y trasladarse en el espacio.
c. Función pensante, se trata de la capacidad, sólo humana, de entender y pensar. Es la función superior y más elevada que puede poseer un ser vivo.De igual manera los seres vivos están organizados en una jerarquía que se corresponde con sus funciones anímicas:
1. El reino vegetal posee la función nutritiva y sensitiva.2. El reino animal posee las funciones nutritivas y sensitivas.3. El hombre posee tres funciones: nutritiva, sensitiva y pensante. Es ésta última la que le caracteriza esencialmente como hombre.
PROFUNDICEMOS: De una manera rapida y sencilla este video nos habla de la antropología filosofica presente en los griegos. A modo de síntesis veámoslo y contestemos la pregunta de la lección. Si lo prefiere puede verlo también en: http://youtu.be/NUdzWm2O3hA
PREGUNTA: Para Platón, el hombre es: