LA ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
La antropología contemporánea nos presenta una síntesis de los planteamientos filosóficos que intentan definir al hombre y trata de superar definitivamente los conceptos que lo explican desde un solo punto de vista. El hombre contemporáneo es considerado como un ser pluridimensional que se comprende como una totalidad.
El hombre como una realidad personal
El filosofo francés Renouvier, en el año 1901, fue el primero en utilizar el término personalismo como rotulo para definir su postura filosófica. Para este pensador, la persona humana es un ser consciente y libre, que no puede derivarse de ningún principio universal ni reducirse a una simple cosa.
La persona es la clave a través de la cual hay que interpretar el mundo, la realidad. El personalismo entonces, se define como la actitud filosófica que coloca a la persona humana en el centro de su interpretación de la realidad. Sus autores más representativos son Jacques Maritain, Theolard de Chardin y Emmanuel Mounier.
¿Qué somos, en síntesis?
Realizamos un recorrido por la historia de la filosofía conociendo las múltiples preguntas y respuestas que se dan sobre el hombre. Son muchos los interrogantes que quedan pero también muchos los planteamientos que hacen claridad al respecto:
El hombre es un ser que no nace hecho, sino que, por el contrario, se hace y se construye cada día.
El hombre recibe la vida como un que-hacer y no como algo hecho.
El hombre es llamado a ser, a hacerse, a construirse como hombre dentro de su libertad.
El hombre es un ser pluridimensional que conforma una unidad, una totalidad inseparable.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=gy28rdaqiIU&feature=relmfu
El hombre se nos presenta ante todo como un ser complejo, con muchas posibilidades. Nuestra reflexión debe preguntarse entones por las dimensiones fundamentales del hombre, por aquellos elementos esenciales que lo definen:
La intersubjetividad: el hombre es un ser abierto a los demás, un ser de relaciones sociales.
La corporeidad: es el ámbito fisco que nos permite comunicarnos, realizar todo lo que somos.
La historicidad: es el quehacer del hombre al paso del tiempo.
La eticidad: es la implicación valorativa de los actos humanos. Todo lo que hacemos debe responder a unos principios o categorías.
La espiritualidad: es el ser trascendente del hombre, que lo presenta como un ser orientado hacia algo superior a la misma naturaleza.
La sexualidad: es la manifestación particular del ser hombre o mujer de la persona humana.
La libertad: es la posibilidad que tiene
el hombre de decidir y hacer opciones sobre su vida, sus intereses.
Como vemos, no podemos reducir al hombre a una sola de sus dimensiones, pues ellas conforman un todo que deberá madurar conjuntamente.
PREGUNTA: El hombre contemporáneo es considerado como: